viernes, 25 de mayo de 2007

EL PREGON VENEZOLANO

El Traje Tipico Venezolano
La música venezolana y los espectáculos donde el pueblo la disfruta ha tenido en los últimos tiempos una mayor aceptación popular; en los espectáculos de música llanera es notoria la forma como son tomados los elementos de culturas foráneas para incorporarlos ala nuestra, vemos en esos grandes espectáculos de música criolla como se va cambiando la manera de vestir del venezolano, en especial la de nuestros cantantes llaneros. En este escrito voy a abordar lo referente al TRAJE TÍPICO NACIONAL, para ello es necesario definir que es traje y que es lo típico para entender el proceso de transcultura antes expresado y abordar el camino hacia el conocimiento de nuestro traje típico nacional.

TRAJE, según el diccionario enciclopédico castellano, de la editorial Maraisa, es definido como: “Vestido peculiar de una clase de personas o de los naturales de un país.” Y TÍPICO es definido por el diccionario El Pequeño Larousse Ilustrado (2005) así: “Peculiar o característico de alguien o de algo: traje típico, costumbre típica.” Ahora bien, si está leyendo con detenimiento esta investigación sobre el TRAJE TÍPICO NACIONAL se habrá dado cuenta que tanto en el concepto de traje como en el de típico contenidos en los diccionarios consultados, aparece como vinculo, como unión la palabra PECULIAR, esta palabra se deriva del latín peculiares, es decir, “que es relativo a la fortuna particular. Exclusivo y propio de una persona y cosa.” Entonces, esto es lo que estamos tratando de aclarar, que es lo exclusivo y propio en el traje venezolano, cual es nuestro traje típico nacional, cual es el traje peculiar del venezolano.
Para dar respuesta a lo planteado regresemos ahora al traje utilizado por los cantantes de joropo, nuestro canto y baile nacional, y revisemos la forma de vestir del llanero realizando un recorrido inverso, o sea, desde nuestros días hasta viajar en el tiempo a la época un poco más allá, de la gesta independentista, para poder apreciar los cambios en cuanto a las prendas de vestir utilizados en cada época.

En la actualidad, los exponentes de la canta criolla y la gente ligada al llano y su forma de vestir, lucen sombreros de ala ancha, conocidos como borsalinos o pelo e’ guama, camisas de dos tonos estilo a la forma de vestir de los vaqueros de Estados Unidos; jeans de colores combinables con las camisas y las costosas botas vaqueras; esta es solo la moda más usada en la actualidad, nos dice el señor Raúl González (El Caicareño) en la revista Venezuela, coplas y leyendas, pero no es la vestimenta típica del venezolano.

Seguimos revisando en el tiempo y nos conseguimos con la famosa camisa de cuadritos, una de las prendas más usadas unos cuantos años atrás por nuestros cantantes, los músicos que les acompañaban y por aquellos seguidores de las costumbres del llano, esta usanza también nos llegó del exterior y viene ser otra forma transculturizada de vestir, por lo tanto tampoco nos pertenece y no es vestimenta típica ni del llanero, ni del venezolano.

Para hacer más interesante este viaje en el tiempo, en busca de nuestro TRAJE TÍPICO NACIONAL, revisemos más atrás y hagamos contacto con el famoso y bien querido liqui-liqui, esta es una prenda que nos viene del exterior, procedente de la India, y a pesar de lo que muchos lo consideran nuestro traje típico, tampoco lo es.

Hagamos contacto ahora con la época de la independencia, donde esclavos y llaneros tenían la forma de vestir que a continuación les voy a detallar: “Pantalón “chuto” un poco más abajo de las rodillas hecho con un material llamado liencillo; franela blanca a tres cuartas de manga, sombrero de cogollo y alpargatas.” En la historia de Venezuela conseguimos relatos o comentarios de los historiadores donde se dice que “el catire” José Antonio Páez , “El centauro de los llanos”, héroe de nuestra independencia, usaba esta vestimenta a la cual se le daba el nombre de GARRACÍ, y viene a ser ésta, originariamente, la vestimenta que utilizaba el común de los pobladores de las comarcas venezolanas, el traje de uso peculiar, entonces podemos considerarlo, desde el punto de vista de nuestras raíces como el TRAJE TÍPICO NACIONAL, pero sobre todo el traje del llanero.


FUENTE: LA REVISTA DEL FOLKLOR NACIONAL: VENEZUELA, COPLAS Y LEYENDAS.


CULTURA POPULAR

RINCONERA Y BAUL

Escaparate triangular, de tramos, que se colocaba en un rincón de la habitación. El baúl de madera montado sobre cuatro patas, usábase para guardar la ropa, en cuyos pliegues acostumbraban introducir manojos de raíz de “vetiver” para perfumar ésta. En la parte interior de la tapa, gustaba pegar estampas de santos, retratos y postales. Se fabricaban también baúles de latón y de suela, o se combinaban ambos materiales.


Muebles que devoró el tiempo
Lujo de viejas casonas
Comodidades de antaño
Confort de austeras matronas.

La habitación, el refugio
De sufridos corazones,
Escaparates de cuña,
Amarillentos retratos
En ovalados cartones

Muebles llenos de suspiros
Impregnados de oraciones
Rosarios, cartas, postales,
Hijos de otras naciones.

Muebles que devoró el tiempo,
Sólo paredes calladas
Hoy ya piezas de museo
Y ellas por siempre olvidadas.

EL CALENDARIO

El calendario o almanaque es un sistema realizado de acuerdo con la astronomía, que es la ciencia que estudia los astros. El CALENDARIO nos permite medir y contar el tiempo. Es un registro que tiene todos los días y semanas del año, distribuidos en meses de treinta o treinta y un días, salvo febrero que tiene 28 o 29 días.

La palabra calendario viene del latín “Calendarium” nombre que los romanos le daban al primer día del mes. La historia del calendario se remonta a miles de años.

Los Calendarios son de dos tipos: Solares y Lunares.


CALENDARIO LUNAR:

Se rige por el ciclo de la luna, que dura 29 días y medio. La mayoría de los calendarios antiguos estaban basados en este ciclo lunar llamado lunación. Este calendario presentaba problemas porque la lunación no dura un número de días enteros. Una vez cumplido el ciclo lunar, ¿cuanto le faltaba para completar 30 o 31 días a cada mes?

CALENDARIO SOLAR:

Este calendario es el basado en el ciclo solar, es decir, el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta completa alrededor del sol. Los astrónomos primitivos, para medir la duración del año, utilizaban un GNOMON, que es una estructura o vara vertical que proyecta la sombra. La dirección de la sombra se utiliza para averiguar la hora.

Por: Lic. Carlos Velasquez

No hay comentarios: