viernes, 18 de mayo de 2007

EL PREGÖN VENEZOLANO

El Araguaney


ÁRBOL NACIONAL DE VENEZUELA

Mayo es mes de grandes celebraciones en Venezuela, se celebra el día del trabajador, el velorio de cruz de mayo, el día de la madre y las festividades en honor a San Isidro Labrador. Mayo es el mes donde hacen su aparición los primeros aguaceros que anuncian la llegada de la época de lluvias, se prepara la tierra para la siembra, se espera una buena cosecha. Se reinicia el verdor del suelo fértil que produce la vida para cada uno de nosotros. Ya en los meses de febrero y abril comienza en algunas zonas geográficas de Venezuela a hacer su aparición un copo amarillo que engalana la flora venezolana, es EL ARAGUANEY conocido científicamente con el nombre de Tabenuia chrysantha . Este árbol fue declarado el 29 de mayo de 1948 ÁRBOL NACIONAL DE VENEZUELA por su extraordinaria belleza.

El origen del nombre Tabenuia es indígena y el específico Chrysantha se deriva de dos vocablos griegos que significan “flor de oro”. Araveney, parece ser la antigua voz con que el indio Caribe denominaba al ARAGUANEY.

El hábitat propio de nuestro árbol nacional, EL ARAGUANEY, son los bosques claros tropófilos o deciduos, es decir, que pierden las hojas en el verano tropical (época de sequía) así como las tierras cálidas de las sabanas de la vía a oriente, hacia El guapo, Cúpira y Sabana de Uchire y cerros áridos como los de Mampote, Guarenas, Guatire y Caucagua, cuya altitud sobre el nivel del mar está comprendida entre 400 y 1300 metros.

EL ARAGUANEY es un árbol rústico, austero, desafía los suelos duros, secos, pobres y los climas cálidos. Sin embargo, para lograr un buen desarrollo requiere de suelos livianos y con buen drenaje, igualmente de abundante luz. Presenta un crecimiento lento, pero tiene una existencia larga.

Es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Las flores amarillas, características de nuestro ÁRBOL NACIONAL suelen estar presentes entre los meses de febrero y abril, tiempo en el cual está desprovisto de hojas. Las semillas suelen estar maduras al comenzar las lluvias, este fenómeno permite que el mayor número de semillas pueda germinar y perpetuar la especie a lo largo del tiempo.

TRADICIONES

EL JUEGO DE LAS METRAS

Este juego es tremendamente atractivo para los niños venezolanos. Irrumpió con todas su fuerza el siglo pasado y ha llegado hasta nuestros días, constituyendo un indudable juego tradicional infantil.

Básicamente el juego consiste en hacer chocar entre sí, dos o más metras, derivándose de ello, una gran variedad de juegos.

Uno de ellos es la Troya. Para jugarlo se dibuja un círculo sobre la tierra y, dentro de él, cada niño que participa coloca una cantidad de metras previamente acordada. Luego se elige el que va a comenzar, ya sea con el sistema de boche o tirando todos los niños sus metras al suelo y, el dueño de la metra que quedo mas cerca del circulo, es el que empieza. El primer jugador lanza una metra hacia el círculo, si queda dentro de él se dice que se ahogo y debe retirarse del juego, si por el contrario su metra sale del círculo pero no logra sacar ninguna otra, solo pierde su turno y debe esperar que jueguen los demás. Otro JUEGO DE METRAS bastante popularizado es el LA PALMO Y CUARTA, que consiste en que, una vez seleccionado el que va a iniciar el juego, saca su metra, marcando una cuarta con su mano desde este y la lanza a bochar a la de su compañero de juego, si lo logra, marca de nuevo con la mano esa medida llamada cuarta (del pulgar al meñique con la mano extendida) y lanza su metra al hoyo, si acierta a introducirla gana.


Lic. Carlos Velasquez

No hay comentarios: